La diputada local Guadalupe Tlaque Cuazitl, exhortó a los ayuntamientos a proteger al personal de limpia, ya que dijo se encuentran en las primeras líneas de riesgo de contagio por COVID-19, al realizar una labor esencial, y la posibilidad de tener contacto con materiales infectados.

Señaló que presentó un exhorto que se encuentra en estudio en la Comisión de Asuntos municipales, a fin de proteger la salud de quienes se encargan de la recolección de residuos sólidos.

Recordó que anteriormente se hicieron distintas modificaciones al Código Penal para castigar hasta con 6 años de cárcel a quienes agredan o discriminen al personal médico, y de manera específica está la preocupación por salvaguardar la integridad física cirujanos, enfermeras y auxiliares que laboran en diversos hospitales tanto públicos como privados.

Indicó que para vencer al virus del COVID-19,  se requieren acciones de todos los sectores de la población, y reconocer la gran labor de todos los recolectores de residuos, que día a día, y noche tras noche, han realizado su trabajo y también arriesgado su vida, puesto que de acuerdo a lo que no han hecho saber expertos epidemiólogos el virus puede vivir en algunas superficies hasta 2 días o más.

Dijo que de conformidad con lo establecido en la fracción III del artículo 115 de la Constitución Políticas de los Estados Unidos Mexicanos, los Municipios tienen a su cargo las funciones de limpia, recolección, traslado y tratamiento hasta su disposición final en un relleno sanitario, de ahí la responsabilidad de proteger al personal.

“El objetivo de este exhorto es para que los Ayuntamientos lleven a cabo acciones operativas necesarias para la gestión de los residuos sólidos urbanos bajo el escenario de emergencia sanitaria generado por el COVID-19.”

La evidencia existente indica que el virus permanece hasta 3 horas en el aire después de su dispersión, hasta 4 horas en superficies de cobre, hasta 24 horas en cartón y hasta 2 o 3 días en plástico y acero inoxidable. La permanencia del virus en los materiales que conforman los residuos los convierte en un posible eslabón en la cadena de transmisión epidemiológica.

Tlaque Cuazitl, advirtió que en México y en Puebla, el manejo de los residuos implica regularmente que los recolectores rompan las bolsas para que los residuos sean removidos durante la cadena de gestión. Siendo muy probable que, al entrar estos en contacto físico directo con decenas, cientos o miles de personas antes de su disposición final, se conviertan en una fuente adicional de riesgo para la población en general y para todos los involucrados en su manejo.

Señaló que en consecuencia, deben tomarse medidas urgentes y generales que abarquen el ciclo completo de manejo de la basura en las condiciones y contexto de nuestro país, desde la generación hasta la disposición final.

La legisladora puntualizó que entre todas las acciones, es una obligación de todos los ayuntamientos proveer a los trabajadores (formales e informales) de la recolección el equipo de protección personal, consistente en: guantes de látex o nitrilo, a reemplazarse diariamente o después de cada uso; o guantes de hule reutilizables, en cuyo caso deberán ser lavados diariamente, mascarilla con fijador metálico para la nariz, a reemplazarse diariamente y lentes de protección, a reemplazarse en caso de desperfectos.

“De igual forma, al inicio y final de la jornada diaria, los vehículos de recolección municipal o privada deberán ser lavados. Para este trabajo se procurará generar esquemas de apoyo económico o contratación temporal, en su caso, para los trabajadores voluntarios que acompañan estos vehículos durante sus recorridos diarios, con el fin de compensar sus ingresos económicos probablemente disminuidos por la crisis”.

Por otra parte, pidió que durante la contingencia, se deberán ofrecer servicios médicos básicos en el sitio de disposición final. El personal médico deberá llevar un control sanitario de los trabajadores a cargo de la operación del sitio, de los grupos de pepenadores y de quienes proporcionan o reciben algún servicio al interior del mismo.

Por último, señaló que  durante la contingencia el acceso a los sitios de disposición final deberá ser controlado, de conformidad con loe establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, por la cual se emiten las “especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, OPERACIÓN, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial”, misma que es de aplicación tanto para los rellenos sanitarios públicos como aquellos que han sido concesionados, determina en el Inciso a), numeral 7.10 que: en los sitios de disposición final deberán contar con dispositivos de control de accesos de personal, vehículos y materiales.