Las contingencias climáticas representan una amenaza para los medios de vida de las comunidades rurales, ante un mayor riesgo de malas cosechas y pérdida de ganado, así como la reducción en la disponibilidad de productos y el surgimiento de nuevos patrones en plagas y enfermedades.

El subsecretario de Desarrollo Rural de la Sagarpa, Ignacio Rivera, planteó que uno de los retos de la agricultura ante el cambio climático a nivel global es aumentar de manera sustentable la productividad de las actividades primarias.

Al inaugurar el “Primer Seminario Internacional: Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático”, que se realizó en esta capital, Rivera Rodríguez indicó que no sólo ha aumentado la población, sino también el consumo per cápita.

El funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) explicó que aquel reto debe considerar el aumento de la productividad en un contexto de mayor incertidumbre por diversas variables, entre ellas el cambio climático.

En este sentido, explicó que es previsible que la geografía de la agricultura cambie como resultado del cambio climático, lo que significará profundas implicaciones para las comunidades rurales de Latinoamérica.

Lo anterior, abundó, significará que las prácticas agrícolas también tendrán que ajustarse en relación a las variedades utilizadas, la posible sustitución de cultivos y la utilización de nuevas tecnologías e información disponible para los productores.

Por lo anterior es necesario buscar nuevas fórmulas para incluir en las políticas públicas la ecuación del cambio climático, donde “la adaptación es el concepto central, que junto a las sinergias que deben buscarse con las opciones de mitigación de los gases de efecto invernadero constituyen los primeros pasos para fortalecer al sector.

En este caso, aseguró, la Sagarpa está trabajando para incluir la adaptación en su trabajo diario ya que “tenemos la convicción de que contar con estrategias de adaptación puede contribuir a la reducción de la pobreza y la atención de las comunidades más vulnerables”.