De enero a marzo de este año, hubo una disminución de 65.5 por ciento en el número de tomas clandestinas a ductos de hidrocarburo de Petróleos Mexicanos, al pasar de 200 a 69, en comparación con el mismo periodo de 2024.

En tanto, la extracción ilegal de gas LP bajó 17.7 por ciento, de 141 a 116 tomas, igualmente entre el primer trimestre de 2024 y 2025.

Lo anterior, de acuerdo con el informe “Tomas clandestinas a ductos y petrolíferos y gas LP primer trimestre 2025”, presentado por el Instituto para la Gestión, Administración, Vinculación Municipal (Igavim) que toma como base las estadísticas de Petróleos Mexicanos (Pemex), a nivel nacional.

Según los datos, Puebla registró en los tres primeros meses del año 69 tomas clandestinas a ductos de hidrocarburo, es decir 131 menos que las 200 que en 2024.

A nivel nacional, el estado concentra el 2.8 por ciento del total del "huachicol", que sumó mil 444 tomas ilegales, y se ubica en el lugar número 10, detrás de Hidalgo con 610, Jalisco con 453, Tamaulipas con 214, Guanajuato con 213, Querétaro con 206, Nuevo León con 154, Coahuila con 107, Estado de México con 95 y Baja California con 83.

En el ámbito municipal, Huauchinango es la demarcación con más tomas clandestinas, un total de 46, ubicándose entre los primeros 15 lugares. Le siguen Ahuazotepec con 11 y Palmar de Bravo con 5.

A la cabeza por robo de gas LP

En cuanto al robo a ductos de gas licuado de petróleo (LP), Puebla sigue en primer lugar en este delito, a pesar de que hubo una reducción de 141 a 116 tomas, unas 25 menos que en el primer trimestre de 2024, lo que significa una diferencia de 17.7 por ciento.

En suma, la entidad concentra el 41.4 por ciento de las 280 que se registraron en todo el país. Sobresalen Tlaxcala con 61, Estado de México con 55, Hidalgo con 22, Veracruz con 17, Guanajuato con 5, Querétaro con 2, y Oaxaca y Tabasco con uno cada uno.

Tepeaca es el municipio que más registra este delito con 31 tomas clandestinas, colocándose como segundo lugar nacional, seguido de San Salvador El Verde con 13 y San Martín Texmelucan, ambos con 13 cada uno, mientras que Huejotzingo tiene 11.

También aparecen Palmar de Bravo con 6; los Reyes de Juárez y Amozoc con 5; Acatzingo y San Matías Tlalancaleca con 4; Acajete con 3; Tecamachalco con 2; y Quecholac, Cuautlancingo y Esperanza, cada uno con una toma clandestina.