El Instituto Electoral del Estado (IEE) adelantó que los primeros resultados oficiales de la elección del 7 de julio comenzarán a difundirse hasta con 4 horas de retraso, a diferencia de otros comicios.

Incluso se pronosticó que será hasta las 3 o 4 horas del 8 de julio cuando apenas 50 por ciento del Programa de Resultados Preliminares (PREP) esté listo, cuando en anteriores elecciones ese dato se tenía a las 23 horas.

Se explicó que el IEE pagó 16.1 millones de pesos a la empresa Grupo Proisi (Profesionales en Ingeniería y Sistemas) SA de CV, la que cobró hasta siete millones de pesos menos que en anteriores procesos electorales en Puebla.

Lo que no se dijo es que dicha empresa tiene en sus antecedentes diversas quejas en algunos estados de la República, donde hubo quejas de su trabajo.

Este martes se realizó el coloquio “Voto, Escrutinio y Cómputo”, en el que se demostraron las dificultades técnicas que habrá el día de la jornada electoral, luego de que se complicaron los procedimientos debido a los candidatos comunes.

Para esta elección, tras la reforma electoral, se permitieron los llamados candidatos comunes, quienes serían abanderados de distintos partidos políticos a la vez que formarían una coalición.

Ahora en las boletas electorales aparecerá el mismo nombre del candidato repetido hasta tres veces o dos, debido a que fungirán como abanderados de distintos partidos.

En anteriores ocasiones sólo aparecía el nombre de la coalición, sin embargo ahora el votante podrá cruzar hasta tres ocasiones a su preferido.

Esta situación complica en gran medida el conteo y llenado de las actas finales de los resultados, además de que el elector podría tener una confusión a la hora de ejercer el voto en la casilla.

Esta situación fue reconocida por autoridades electorales, pero el presidente consejero del IEE, Armando Guerrero, señaló constantemente que no se puede llamar retraso a la publicación de resultados del PREP.

Incluso casi prohibió la palabra “retraso” a los medios de comunicación, al afirmar que sólo se trata de complicaciones generadas por las nuevas formas electorales.
 
Los antecedentes
La empresa Proisi, que operará el PREP, tiene antecedentes negativos en Veracruz y Baja California, y en Puebla en 2007 tuvo severas críticas de los partidos políticos por la tardanza con la que registraron las actas de escrutinio y cómputo de votos.

Distintos medios de comunicación locales documentaron los malos trabajos, como en Veracruz y Baja California; las críticas fueron cuando partidos políticos y medios de comunicación dieron cuenta de fallas que calificaron como graves en el conteo de sufragios realizado por la firma encabezada por Carlos Treviño Ramírez.

En los comicios electorales de 2007 en Puebla, Proisi afirmó que computaría 60 por ciento de los votos alrededor de las 22 horas, para llegar a 100 por ciento a las 6 horas, pero entregó los resultados de la votación con muchas más horas de retraso.

En 2010, en Baja California, el instituto electoral de ese estado “cometió una irregularidad al momento de contratar a la empresa, ya que los 6 millones 609 mil 564 pesos requerían de un concurso de licitación”.

Ese mismo año en el estado de Veracruz los representantes de partido ante el órgano electoral local reprobaron su contratación por considerar excesivos los 42 millones de pesos que cobraría.

Pero también denunciaron las fallas que se registraron en el conteo de votos de la elección de presidentes municipales de los comicios anteriores.

El voto
Durante la explicación y ejercicios realizados por el IEE, que duraron más de cuatro horas, se detalló la forma en que los ciudadanos podrán ejercer su sufragio el 7 de julio para elegir a presidentes municipales y diputados locales.

Armando Guerrero señaló que es la mayor preocupación del instituto proporcionar toda la información sobre cómo debe votar el ciudadano para evitar confusiones, incluso anunció que una campaña informativa comenzará la siguiente semana.

Para el evento se distribuyeron boletas electorales falsas, las cuales sirvieron para el ejercicio del sufragio de las personas presentes, entre ellos representantes de los medios de comunicación.

De este modo se comprobó la dificultad que pudiera existir para un ciudadano común para ejercer su derecho al voto.

En las boletas habrá hasta tres veces el nombre de un candidato, por lo que el votante podrá cruzar de una hasta ese mismo número de veces a su elegido, pero si tacha por cualquier situación otro nombre, obviamente se anula.

La complicación viene en el momento del conteo de votos, debido a que en primera instancia se deben separar los sufragios por partido, nombre y si se votó una o tres veces por el mismo candidato y partido.

En primera instancia se abrirán las urnas una por una, de ayuntamiento o a diputados, al término de la jornada electoral, a las 18 horas, cuando cierran por ley las casillas.

Las boletas se irán separando en un mantel, donde vienen marcadas las siete formas en que podrán sufragar los electores, por ejemplo, si se hizo una, dos o hasta tres veces por el mismo candidato, o si se tachó a un solo partido político sin coalición.

Posterior a la separación viene el conteo de los votos de los funcionarios de casilla, a la vista siempre de observadores o representantes de partido.

Luego se procederá al llenado de las actas, donde se complica aún más la situación, ya que se tienen que llenar por lo menos cuatro hojas con los resultados tras el conteo.

En la primera hoja se ponen el número de boletas escondidas, sobrantes, canceladas, tras tres conteos en cada caso, para finalmente sacar el resultado de votos sacados de la urna.

En la segunda hoja se escriben los números de votos de cada coalición y partidos políticos solos, además de los sufragios de las candidaturas comunes y votos nulos o dirigidos a candidatos no registrados. Todo de las dos urnas.

En el tercer formato se unen o suman los votos de las candidaturas, tomados los números de la segunda hoja, para dar un resultado final. En este documento se comprueba qué abanderado ganó en esa casilla.

La cuarta hoja es la más complicada de todas, pero sólo sirve para contabilizar y separar el número de votos de cada partido político, lo que a la postre servirá para ver si logran su registro y las prerrogativas.

Se divide en esta hoja el número de boletas con una, dos y hasta tres marcas, para posteriormente dividir el número de votos entre los partidos políticos.

Por ejemplo, si hubo 23 boletas en las que se marcaron a tres partidos pero un mismo candidato, se dividirá ese número entre tres, los votos restantes se le darán a la institución política con más votos en general y la segunda opción al partido con más antigüedad.

Esta última hoja podría ser la que detenga los conteos, ya que se deben hacer cuentas y estar seguros de la repartición de votos.

El conteo de una casilla o municipios donde no haya candidatos comunes se podría tardar hasta dos horas, pero donde los hay podría tardarse el doble de tiempo.

El retraso
Será hasta la medianoche cuando el Programa de Resultados Preliminares empezará a publicar los primeros resultados, ya que se espera que debido a las complicaciones del conteo, además del traslado de paqueterías, fluya a cuentagotas la información.

Amando Guerrero fue enfático en afirmar que no es un retraso, sino la complicación lo que generará la información tarde.

Se informó que el IEE ha capacitado a 122 mil ciudadanos, de quienes se hizo una selección con 28 mil propietarios, para escrutinio de 47 mil 901 de ciudadanos funcionarios de casilla.

En más de 160 municipios existirá la figura de candidaturas comunes y en los que no haya la elección a diputado detendrá el cómputo de las casillas de diputados.

El escrutinio podría tardar cuatro horas en casilla, por lo que en el mejor de los casos se calcula que el PREP estará en cero hasta las 23 horas y a partir de esa hora avanzaría a cuentagotas.

Para la elección existen 161 centros de captura y transmisión de datos del PREP en todo el estado, por lo que en 49 consejos municipales no tendrán esta oficina y se tendrán que trasladar al más cercano; el más lejano se encuentra a dos horas de camino.

Por lo tanto, Armando Guerrero dejó en claro que no es un retraso y señaló que quien use esa palabra lo hará de mala fe, ya que ahora existe una dinámica muy distinta a otros comicios en Puebla.

Hasta Miguel David Jiménez, secretario ejecutivo del IEE, señaló que quien diga que es retraso sólo buscará “incendiar el estado”, porque en el PREP todo es derivado de las nuevas cuestiones políticas, que derivan en más tiempo.

El PREP tendrá que arrancan a las 20 horas, pero van a pasar de tres a o cuatro horas para que inicie el conteo —dijo—, por lo que todo ese tiempo va a estar en ceros.

Asimismo, señaló David Jiménez que de acuerdo a las nuevas condiciones, esperan que a las 3 o 4 horas se conozca apenas el 50 por ciento de los resultados en casillas, lo que antes se conocía a las 23 horas.

Afirmaron que los funcionarios están bien capacitados para el conteo, por lo que tienen como tope, por ley, tener al 100 por ciento hasta 48 horas, pero buscarán que esté en las primeras 24 horas de efectuados los comicios.

El PREP se dividirá en cinco zonas de responsabilidad, distribuidos en 161 centros de transmisión y captura de datos en todo el estado, ubicados en siete consejos distritales.

Uno de los directivos de la empresa encargada del conteo rápido explicó que se ha establecido una estrategia de logística para lo necesario y provisiones necesarias para el traslado de los paquetes electorales.

Indicaron que se espera escanear o digitalizar 80 por ciento de las actas de cada casilla electoral como mínimo, alrededor de 14 mil documentos, los que estarán en la página de internet del IEE para consulta.

Habrá 400 personas involucradas, entre programadores del PREP listos para la toma de datos, además de que la empresa cuenta con un plan de contingencias para cualquier problema, como es la contratación de anchos de banda y sitios web en Estados Unidos, donde se respalde la información.

Por lo tanto, dijo que no existe la posibilidad de que se “caigan” los datos o haya un hackeo, ya que será protegida la base de datos.