El secretario de la Comisión del Trabajo en la Cámara de Diputados, Rafael Micalco Méndez, rechazó que la reforma laboral que se discute sea un retroceso y advirtió que algunos de los que se oponen buscan proteger a los grandes sindicatos que no rinden cuentas a sus agremiados.

Micalco Méndez, único legislador poblano que se encuentra en la discusión de la reforma enviada por Felipe Calderón, explicó que se tiene de plazo hasta el 30 de septiembre para que sea discutida y votada en comisión la iniciativa preferente, sin que hasta el momento haya un acuerdo.

Comentó que ayer domingo se reunieron los legisladores de Acción Nacional en la Cámara para discutir cuál será la estrategia a seguir y demostrar que la iniciativa beneficia tanto a trabajadores como patrones.

Explicó que uno de los puntos que de aprobarse beneficiarán directamente a los trabajadores es el referente a los sindicatos una vez que la elección de los dirigentes será por el voto directo y secreto, con ello los agremiados ya no serán sujetos a represalias por parte de las planillas ganadoras.

Recordó que actualmente no existe una regla y en las asambleas electivas los miembros de un sindicato que votaron por la planilla que perdió la elección quedan excluidos o bien son acosados por los dirigentes.

Asimismo un trabajador puede solicitar la rendición de cuentas a sus líderes quienes actualmente no son obligados de acuerdo a la ley a transparentar el destino de las cuotas sindicales a la gente que las aporta.

Indicó que al interponer el recurso para la transparencia el trabajador inconforme tiene el derecho de suspender el pago de sus cuotas en tanto no recibe la información por parte de los líderes.

Fin a contratos por mes
Rafael Micalco expresó que entre otros beneficios que se dan para el trabajador es que se terminarán con los contratos por mes mismos que utilizaban los patrones para que no crearan los derechos de antigüedad los trabajadores.

Indicó que por ello se crea la figura mediante la cual el dueño de la empresa puede contratar hasta por seis meses al trabajador y durante este tiempo se puede determinar por las parte si le da o no la planta.

Aclaró que al llegar los seis meses se tendrá que tomar una decisión sin que el patrón pueda pedir que haya otro contrato por seis meses al mismo trabajador. Aclaró que el beneficio es directo para ambos una vez que se da certidumbre y se terminan con los abusos.

Rezago en juicios
El secretario de la comisión y exdelegado de la Secretaría del Trabajo informó que hay 230 mil juicios laborales en proceso, mismos que están siendo retrasados en ocasiones por los propios abogados para poder obtener más dinero de los trabajadores.

Indicó que con la reforma ahora el pago máximo de salarios caídos será de 12 meses, pero además la solución al conflicto por parte de la autoridad laboral será de un año, de lo contrario el costo adicional del proceso al no resolverse en el plazo de ley será con cargo al Estado.

Rafael Micalco indicó que con ello terminan los procesos eternos donde en ocasiones la parte patronal ya no tenía para pagar los salarios caídos de los trabajadores, y se controlan las argucias legales de los abogados.