Las principales presas del estado de Puebla muestran un panorama mixto, con niveles de almacenamiento alarmantemente bajos en algunas regiones y rebasamientos en otras, de acuerdo con el último reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Cinco presas ubicadas en territorio poblano fueron monitoreadas en este informe, destacando la situación crítica en Tenango y Necaxa, así como el exceso de agua en Nexapa.

Esta variabilidad genera preocupaciones tanto por la escasez como por el riesgo de desbordamientos.

Por lo tanto, Puebla se ubica entre las entidades con menor porcentaje promedio de llenado en sus presas, con apenas 44.4%.

El documento, que incluye datos de 210 presas a nivel nacional, muestra que Puebla ocupa la séptima posición entre los estados con menor nivel de almacenamiento promedio, por debajo de entidades como Sinaloa (10.1%), Sonora (11.0%), Morelos (17.0%) y Querétaro (26.4%).

A pesar de que Puebla cuenta con una presa (Nexapa) que supera el 100% de llenado, el promedio estatal se ve arrastrado hacia abajo por los niveles extremadamente bajos en otras como Tenango.

Este comportamiento refleja una distribución desigual de los recursos hídricos y obliga a las autoridades a analizar zonas de riesgo por escasez, al tiempo que se deben vigilar posibles desbordamientos.

Conagua ha llamado a la población a adoptar un uso racional del agua, mientras se mantienen en constante monitoreo las condiciones climáticas de cara a la temporada de lluvias.

Tenango, al borde del colapso

La presa Tenango, ubicada en el municipio del mismo nombre, es la que presenta el nivel más bajo de almacenamiento en todo el estado. Con un volumen actual de apenas 0.449 hectómetros cúbicos (hm³) de un máximo posible de 28.479 hm³.

De este modo, la infraestructura hídrica se encuentra al 2% de su capacidad útil, lo que representa una situación crítica.

La escasez de agua en esta presa podría tener repercusiones severas en el abasto de agua potable y en actividades agrícolas de la región.

Necaxa, otra presa en problemas

La presa Necaxa, localizada en la Sierra Norte, se encuentra al 22% de su capacidad, con 6.484 hm³ almacenados actualmente.

Este embalse es clave para el sistema hidroeléctrico de la región, por lo que su bajo nivel también podría impactar la generación de energía y el abastecimiento de agua en comunidades aledañas.

Su nivel máximo de operación es de 29.055 hm³, pero está muy lejos de alcanzar esa cifra.

La Soledad y Valsequillo, con reservas moderadas

Por su parte, la presa La Soledad mantiene un nivel del 47%, con 6.575 hm³ de agua, dentro de una operación considerada moderada.

Aunque no está en una situación de emergencia, sí refleja una tendencia a la baja que debe ser vigilada en las próximas semanas ante la llegada del estiaje.

En cuanto a Manuel Ávila Camacho, también conocida como Valsequillo, una de las presas más grandes y estratégicas del estado, registra un almacenamiento del 49%, con 147.780 hm³ de un total posible de 300.654 hm³.

Aunque está por debajo de la mitad de su capacidad, su volumen sigue siendo el más alto entre las presas poblanas.

Nexapa rebasa capacidad operativa

El único caso fuera de la tendencia general de bajos niveles es la presa Nexapa, que opera al 102% de su capacidad útil, con 12.763 hm³ de agua almacenada.

Si bien esto garantiza el suministro en el corto plazo, también representa un riesgo si se registran lluvias intensas, ya que podría desbordarse y provocar afectaciones en zonas cercanas.

Estado de las presas en Puebla

Presa

% de llenado

Volumen actual (hm³)

Capacidad útil (hm³)

Nexapa

102%

12.763

12.500

M. Ávila Camacho

49%

147.780

300.654

La Soledad

47%

6.575

13.900

Necaxa

22%

6.484

29.055

Tenango

2%

0.449

28.479