En el rubro de transparencia, en Puebla "hemos dado pasos importantes, sin embargo, existe un rezago en los asuntos que tiene que resolver el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (ITAIPUE)". Para el académico de la Ibero Puebla, Roberto Alonso Muñoz, el trabajo del ITAIPUE en revisión de cuentas, queda a deber por la cantidad de trabajo que recayó en dos comisionados y actualmente en las últimas semanas en dos personas también.
“Ha habido un avance, como es de esperarse, porque no es más que el cumplimiento de la ley de la información que debe estar difundida y presente en las páginas web de todos los sujetos obligados, porque son obligaciones de transparencia”.
Por eso, rumbo a la elección de los nuevos comisionados, los que sean electos deben manifestar su autonomía en las medidas de apremio de los sujetos obligados que no cumplen con la ley.
“Es risible que haya sujetos obligados que celebren y se paren el cuello al decir que cumplen al 100 por ciento con la ley, lo que es su obligación, no tiene que destacarlo como logro, es algo que deben hacer sí o sí”.
El académico destacó se que debe hacer, es poner mayor atención a los que no están cumpliendo para que el instituto dé muestras de autonomía e independencia con los procesos que debe activar.
Además, que no le tiemble la mano en esa atribución que tiene como órgano garante de acceso a la información pública en el Estado de Puebla.
En ese contexto, dijo, “el Congreso del Estado vuelve a equivocarse como la casi totalidad de las legislaturas, porque se negaron a impulsar procesos abiertos, equitativos, no lo hicieron con un parlamento abierto”.
Con eso, dijo Alonso Muñoz, le dan la espalda a la sociedad, porque no se vincularon con la sociedad ni con las universidades, “es lamentable que el proceso, no hay tenido, como lo pudo permitir la ley y la convocatoria lo pudo plantear desde el inicio, una colaboración cercana con los actores sociales involucrados en esta materia”.
Por otra parte, “el otro reto que pudimos ver a la parte vinculada en introducir más criterios, más discusiones y más orientación en la transparencia proactiva, a la que puede recurrir los diferentes sujetos obligados independiente de lo que la ley les pide difundir".
Por ejemplo, dijo el académico de la Ibero Puebla, si en la SEP hay una constante de solicitudes de información respecto de lo que realizan las escuelas en cuestión de mantenimiento de los centros escolares o el manejo de las cuotas de los padres de familia.
Lo anterior, debe ponerle en relieve siempre y cuando se trate de recursos públicos, que en algunas ocasiones son compartidos con recursos de los propios padres de familia.
“Ahí la SEP puede dar un paso y ponerse por delante al difundir esa información que más constantemente se solicita, esto, la pandemia lo pudo poner de relieve y es algo que los institutos de transparencia deben solventar".