Como un hito dentro de su historia académica, calificó el rector de la Universidad Tecnológica de Puebla (UTP), Miguel Ángel Celis Flores, la apertura de las dos nuevas maestrías que se impartirán por primera vez en esa institución.

A partir de enero del 2022, se impartirán los posgrados en Mecatrónica e Innovación y Gestión de las Organizaciones, programas profesionalizantes, a los que también pueden acceder los trabajadores de la industria.

El rector señaló que la UTP puede atender la demanda de mayor capacitación técnica especializada, porque los programas tienen el aval de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES).

El rector de esa casa de estudios también señaló que "se busca resolver problemas más de índole tecnológico y científico, no jóvenes que están en la línea de producción, sino le dan un nuevo giro a la universidad".

“Ya no solo se enfocan en el ámbito académico, sino ya dentro del ámbito científico y tecnológico, para impactar en soluciones que demanda la sociedad, que es atender a los sectores más desfavorecidos, atender también a las comunidades del entorno de la universidad”.

Es la primera vez que ingresan a posgrados, con dos maestrías diseñadas con los lineamientos que marca el padrón nacional de posgrados de calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

De tal manera, que desde ahorita ya se preparan para que sigan ese curso y se soportan en cuerpos académicos, que ya están preparados para acompañar los dos posgrados, “son nuestros profesores de tiempo completo y de asignatura”.

Por eso, señaló Miguel Ángel Celis, que para el próximo año esperan la primera evaluación del CONACYT, para que les diga lo que les falta fortalecer, todo acompañado de la infraestructura y los servicios que ofrece la universidad.

Por eso, reiteró que la UTP genera un nuevo hito en la historia, porque recordó, que el modelo de la universidad, inicia con Técnico Superior Universitario (TSU), que en su momento nadie sabía lo que significaba y al final, el modelo se fue imponiendo.

“Es un modelo francés que se trabajó por 13 años, con una gran aceptación del sector productivo, que en 2 años ya tenían jóvenes que podían integrarse a sus líneas de producción”.

Además, informó que atendieron una demanda de las familias, la cual se planteaban apoyar a sus hijos dos años y después se meten a trabajar, pero después vinieron las ingenierías y licenciaturas, todo se realiza en tres años y medio.

Destacó que los estudiantes de la UTP, tienen como característica que 8 meses se la pasan en la industria, “terminan técnico superior universitario y se van a la industria por 4 meses, regresan a titularse y pueden tomar la decisión de continuar la ingeniería o irse a trabajar”.

Dijo que el 98.7 por ciento de los estudiantes toma la decisión de seguir su formación y ya no se van a los dos años, porque egresan de licenciatura o ingeniería, casi en su totalidad.