Al presentar el XIX Congreso Internacional de Arquitectura y Arquitectura de Interiores de la Universidad de las Américas (UDLAP), el académico del departamento de Arquitectura de la institución, Nicolás Esteban López Tamayo, afirmó que al Tianguis Turístico que se realizará en la capital poblana el próximo mes de marzo, le hace falta un poco de logística, pero se puede alivianar el caos con cierta lógica de movilidad y para lograrlo existen agencias especializadas que están en condiciones de consolidar un plan emergente.

En una ciudad con tantas obras en realización, dijo el experto, existen políticas públicas efectivas que permiten consolidar la infraestructura, sin embargo, ante lo que se vive cotidianamente, se critica al gobierno de Puebla por la falta de planeación, lo que complica la situación de vida en la ciudad, por eso ratificó que desde su punto de vista hay una falta de instrumentación de políticas para el desarrollo, no hay participación de todos los sectores y prevalece la planeación autoritaria, cuando es necesaria la planeación comunitaria participativa.

Y aunque en su opinión la ciudad de Puebla es el marco adecuado para ese evento de gran trascendencia nacional e internacional, porque es patrimonio cultural de la humanidad, el experto dijo que las autoridades gubernamentales deben ser más respetuosas de la zona monumental porque desafortunadamente la mayor parte de las intervenciones son nocivas, “pero se puede aplicar modificaciones con respeto a las normas internacionales y nacionales existentes”, para lo cual hay criterios y expertos mundiales, por eso reiteró que las autoridades deben ser más respetuosas.

López Tamayo reveló en rueda de prensa que el Centro Histórico tiene un grave problema porque hay más de 412 mil viajes diarios en la Zona de Monumentos, por eso es complicado hacer tantos viajes y muchos de ellos se realizan en el transporte público y en menor cantidad en transporte particular y en bicicleta, “entonces con tantos viajes diarios toda obra es complicada, aunque lo ideal es no entrar cuando hay obra, pero no se puede porque es un importante centro de comercio”.

El Centro Histórico de la ciudad de Puebla, afirmó el catedrático de esa casa de estudios poblana, tiene una importante actividad cultural y científica, por lo que es demandado por el turismo, “es una metrópoli cultural y los visitantes se quedan por la actividad cultural que tiene”, sin embargo recomendó que las intervenciones que se apliquen en la zona no sean nocivas para el entorno porque se pueden aplicar modificaciones, pero se tiene que hacer con respeto a los espacios monumentales.

Nicolás Esteban López Tamayo dijo que en zonas como la del Centro Histórico de la ciudad de Puebla se puede permitir la convivencia entre lo antiguo y lo actual, se puede integrar ambos tipos de infraestructura porque la convivencia entre lo viejo y lo nuevo es parte de la actualización de los centros históricos.

XIX Congreso Internacional de Arquitectura

La presidenta de la mesa directiva de Arquitectura y Arquitectura de Interiores de la UDLAP, Kenji Lazarrábal Arana, reveló que el XIX congreso internacional en la materia se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de febrero en el auditorio de la institución, “esperamos la participación de más de 500 estudiantes de nuestra universidad y de otras instituciones del estado y del país”.

El objetivo del congreso, dijo la alumna, es que los estudiantes y los profesionistas de México estén en relación con las nuevas tendencias y vanguardias que existen en la actualidad, “esperamos expertos de talla nacional e internacional, además de jóvenes destacados dentro del campo del diseño, que realizan proyectos que enorgullecen a los mexicanos”.