No se esperaba menos, aunque sí que hubiera tardado tantito.
Federico González Magaña, nuevo titular de la Comisión de Acceso a la información Pública (CAIP), llegó e hizo lo que tenia que hacer.
Simplemente para lo que lo pusieron.
Así, desechó al mismo tiempo 16 recursos de revisión en complicidad con el presidente del organismo, Javier Fregoso.
Y todo a pesar de la cátedra que les dio Blanca Lilia Ibarra en leyes de transparencia.
De esta manera, dieron a conocer la forma en que se trabajará. El “mayoriteo” será la constante.
¿Esos conocimientos fueron los que tanto presumió González Magaña?
González Magaña tuvo la misma calificación de nueve que otros dos aspirantes, tras el escrutinio ante la Comisión de Transparencia del Congreso del estado.
Sin embargo, fue quien participó en la campaña a favor de Rafael Moreno Valle, a quien los diputados eligieron para ser el nuevo comisionado del órgano encargado de la transparencia.
Los resultados de cada uno de los aspirantes fueron difundidos o revelados por el Congreso del estado en el espacio de internet http://congresopuebla.gob.mx/docs/transparencia/2013/caip/acuerdo_comisionados_2012_terna.pdf.
El documento revela que tuvo las mismas calificaciones de 9 que Norma Estela Pimentel Méndez y Rafael Gustavo Hernández García Cano.
Pero el “elegido” fue González Magaña, como se previó en este mismo espacio al menos dos meses antes.
Y, de eso, dice el comisionado que fue “casualidad” el vaticinio.
Ahora dirá que también serán casualidades sus ponencias a favor de la “opacidad”.
Y conste que sólo hacemos lo que pidió: juzgarlo por sus acciones.
 
Los cambios
Por cierto, hablando de la CAIP, ya vienen los cambios en el mes de marzo.
Habrá bajas y renuncias.
Una de ellas será la de Irma Méndez, actual coordinadora general de acuerdos.
Y es que la funcionaria, quien realmente estaba comprometida por la transparencia, simplemente se siente “fuera de lugar”.
Lógico, la opacidad ha llegado para instalarse.
 
La UAP
Este viernes se realizarán cinco elecciones en la Universidad Autónoma de Puebla.
Mientras, en distintas unidades académicas, ya se “mueven las aguas”.
Por ejemplo, en la Facultad de Comunicación, Israel León O’Farril recabó 855 firmas de apoyo de mil 200 estudiantes, del 100 por ciento en el sector administrativo, y de 72 maestros, 64 lo apoyaron y ocho no.
Fue quien reunió todos los requisitos de la convocatoria.
Dos maestras intentaron registrarse en el proceso, pero no cumplían con los requisitos al 100 por ciento, como lo marca el estatuto del Consejo Universitario: Rosaelba Domínguez Bolaños y Gabriela Hernández Flores.
Sus firmas de apoyo fueron: nueve para la primera y 20 menciones verbales para la segunda, de mil 200 estudiantes.
Sin embargo, existe una “campaña negra” encabezada por las dos maestras y Miriam Carrillo.
Luego les contaremos cómo se realizan las elecciones, que se esperan se lleven a cabo en total tranquilidad.