Cientos de granaderos amurallaron el zócalo de la ciudad para impedir que una marcha de profesores en contra de la Reforma Educativa se instalara en el zócalo angelopolitano.

Luego de iniciar una marcha de protesta desde Las Ánimas, los profesores se miraron cara a cara con los granaderos, que ya los esperaban sobre la avenida 16 Septiembre y la 3 Oriente.

Un profesor tomó un megáfono y criticó que los policías les impidieran el libre tránsito hacia el zócalo de la ciudad.

El férreo cordón policiaco; en una primera línea, policías estatales, con escudos y cascos, bloquearon el paso de la marcha hacia el zócalo de la ciudad de Puebla, sin que mediara explicación alguna.
Un segundo bloque de granaderos reforzó la primera línea de los policías.

Los ánimos se caldearon entre los roces y las consignas pero el cerco policiaco no cedió.

La primera hilera de policías frenó el paso de la marcha en contra de la reforma.

Los profesores coreaban consignas en contra de la Reforma Educativa y reivindicaban su derecho a expresar su rechazo a la reforma aprobada.

En la primera fila, un grupo de profesores e integrantes del movimiento social entrelazaron sus brazos intentando avanzar sobre la fila de escudos y granaderos.

Con sus cuerpos se estrellaron sobre la valla de escudos de los granaderos.

Algunas maestras intentaron sobrepasar el muro de granaderos, sin ningún éxito.

Los profesores lanzaron consignas en contra de la Reforma Educativa.
Por momentos, la tensión creció en la primera línea pero los profesores decidieron retirarse de manera pacífica del lugar para continuar con su protesta, dejando el zócalo en manos de los granaderos.

Los profesores condenaron el bloqueo de las fuerzas estatales para llegar al zócalo de la ciudad de Puebla, donde realizarían diversas actividades señalando que la libre expresión de las ideas y el libre tránsito son derechos fundamentales.

La seguridad en el primer cuadro de la ciudad fue impresionante: los granaderos revisaban minuciosamente las mochilas y bolsas de las personas que ingresaban en el primer cuadro.

Y en un momento los granadores confundieron a un grupo de profesores que toman cursos en la UAP con manifestantes y, a la altura de Reforma y la 2 Sur, les cerraron el paso, bajando sus escudos para no dejarlos pasar.

***

Cientos de profesores y activistas del movimiento social marcharon en contra de la Reforma Educativa y pidieron su abrogación, a pesar de las sanciones emprendidas por parte de autoridades estatales para frenar las movilizaciones magisteriales en contra de la reforma a la educación.

La marcha se desarrolló de manera pacífica. Los profesores partieron desde Las Ánimas, circularon por circuito Juan Pablo II, coreando consignas en contra de la reforma y reprobaron las sanciones de las autoridades estatales en contra de profesores opositores a la reforma.

En el zócalo de la ciudad los esperaban cientos de granaderos.
Sobre los accesos al zócalo de la ciudad se instalaron vallas metálicas. Policías estatales, con escudos, vigilaban la entrada al zócalo impidiéndole el paso a cualquier persona que creyeran o supusieran que era un profesor inconforme con la Reforma Educativa.

Los policías revisaban minuciosamente las mochilas, maletas y bolsas de las personas que ingresaban al Centro Histórico.

En cada punto de acceso al zócalo, de 80 a 100 granaderos formaban cordones para vigilar la llegada de profesores.

El palacio municipal fue amurallado con rejas metálicas y policías.
Desde temprano, el zócalo apareció blindado por este grupo policiaco, con el propósito de impedir la llegada de profesores al Centro Histórico de Puebla. Los profesores tenían planeada una conferencia en el zócalo de la ciudad con el Dr. Hugo Aboties, así como pronunciamientos políticos.

Otra acción de protesta era la realización de un plantón en el Centro Histórico, el cual fue impedido por las fuerzas policíacas.

La marcha de los profesores partió del centro comercial Las Ánimas, de ahí tomó el circuito Juan Pablo II. La columna de los profesores se desplegó sobre la vialidad. Los profesores entregaron volantes informando a los ciudadanos porque rechazan la Reforma Educativa pactada entre el SNTE y las principales fuerzas partidistas del Congreso.

Los profesores coreaban consignas en contra de la Reforma Educativa y reivindicaban su derecho a expresar su rechazo a la reforma aprobada sin una consulta con los trabajadores de la educación:

“El maestro, luchando, también está enseñando”, gritaban los profesores.

“Hay que evaluar, hay que evaluar, por Peña Nieto hay que empezar”, era otra de las consignas.

En el contingente participaban maestras y maestros del interior del estado, principalmente de la Sierra Norte.

Al llegar al Centro Histórico, la marcha de los profesores llegó hasta la avenida 16 de Septiembre, a la altura de la 3 Oriente, donde ya los aguardaba un cordón de granaderos con escudos, que con vallas metálicas les cerraron el paso.

En la primera fila, un grupo de profesores e integrantes del movimiento social entrelazaron sus brazos, intentando avanzar sobre la fila de escudos y granaderos.

Algunas maestras intentaron sobrepasar la valla, sin suerte.
Los profesores lanzaron consignas en contra de la Reforma Educativa.

Por momentos, la tensión creció en la primera línea.

Los profesores condenaron el bloqueo de las fuerzas estatales para llegar al zócalo de la ciudad de Puebla, donde realizarían diversas actividades.

***

Posteriormente, los maestros se dirigieron al auditorio del Sindicato de Telefonistas.

Ahí, el especialista en temas educativos Hugo Aboites les dio una conferencia a los profesores.

Durante más de dos horas, Aboites les explicó a los trabajadores de la educación que la Reforma Educativa es una receta impuesta por la OCDE, que busca eliminar los derechos laborales de los trabajadores y privatizar la educación pública.

Los profesores cuestionaron a Aboites sobre los efectos de la Reforma Educativa en sus planteles. También preguntaron sobre la manera en que los profesores pueden contrarrestar la reforma.

Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) provenientes de otros estados manifestaron su solidaridad con los profesores de Puebla y señalaron que los acuerdos tomados en la ciudad de México indican que la organización para echar abajo la Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto debe incluir tres acciones: la vía jurídica, es decir, el amparo de los trabajadores contra le medida, debido a que vulnera los derechos laborales de los trabajadores al crear un régimen especial para los maestros; la vía política, a través de las movilizaciones; y la vía pedagógica, a través de los modelos pedagógicos que plantean profesores de los estados de Michoacán, Oaxaca y Guerrero.

“¿Cómo interviene la OCDE? Pues firmando acuerdos. México, al entrar a la OCDE, hace un compromiso de seguir las recomendaciones por parte de la OCDE; así, en 1996, con un diagnóstico de la educación en México, que debe seguir las recomendaciones y debe dar un reporte.”

Una de las principales inquietudes de los trabajadores fue escuchar las instrucciones de la Secretaría de Educación Pública de Puebla para sancionar a los trabajadores que se opongan a la Reforma Educativa.

Hugo Aboites señaló que la resistencia en contra de la Reforma Educativa que se da en Puebla y en otros estados del país es una resistencia que debe ser de mediano plazo y no agotarse ante las primeras respuestas del Estado, porque se trata de una lucha larga por la vía política y, al mismo tiempo, jurídica.

“Una cosa importante del movimiento es que da, que nutre que alimenta una resistencia y una lucha a mediano y largo plazo también. Eso es muy importante. No salir a la calle y decir qué dijo el presidente. No pues que sigue la ley. No se pudo hacer nada. Ah, pues vámonos a nuestras casitas. Eso no. No se dan así las cosas.

”Lo que a mí me parece la ruta: hay que seguir solicitando la abrogación de la modificación constitucional y de las leyes”.

El investigador de la Universidad Autónoma -Metropolitana (UAM) criticó que la agrupación de empresarios Mexicanos Primero haya anunciado la agenda de la Reforma Educativa y pidió a los profesores boicotear a las empresas de los empresarios miembros de Mexicanos Primero.

“Ya se habla de una de las metas de Mexicanos Primero, es concluir en el 2017 las reformas de las normales. Está programado, eso sí nos va a afectar porque van a tener que solicitar ingresos en la nueva Ley del Servicio Profesional Docente. Tiene una ventaja, sólo entrarán los dos primeros años de vigencia de la ley, egresados de las normales”.

Aboites señaló que los profesores pueden organizarse y pedir que cuando a nivel estatal se trate de “armonizar” las leyes reglamentarias en materia de educación, se debe buscar que se anulen o se mitiguen los efectos de las mismas.

Tanto Aboites como algunos profesores de otros estados del país resaltaron que el derecho a la reunión y a expresar puntos de vista divergenetes están reconocidos por la Constitución del país.

La diputada del PRD Roxana Luna señaló que los profesores deben estar atentos de cómo votan los diputados locales y federales las leyes. Luna les recordó a los profesores que, a excepción de ella, todos los diputados poblanos en San Lázaro aprobaron la Reforma Educativa y las leyes de evaluación y del Servicio Profesional Docente.