El ejido Santiago Tula ingresó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) un Informe Preventivo para llevar a cabo el aprovechamiento de hojas de orégano en una amplia zona del municipio de Tehuacán.
El proyecto aunque plantea una ejecución manual y por un periodo limitado, reconoce impactos negativos en la vegetación, el aire y la biodiversidad local.
De acuerdo con la Gaceta Ecológica número DGIRA/0020/25, publicada el 8 de mayo de 2025, el proyecto fue ingresado el 7 de mayo y plantea la recolección de orégano en una superficie de mil 19.6494 hectáreas, ubicada entre los municipios de Tehuacán y San Antonio Cañada, dentro del estado de Puebla.
Ecosistema afectado
El sitio del proyecto presenta vegetación secundaria de selva baja caducifolia, así como manchones de bosque de encino, acompañados por vegetación arbustiva y herbácea.
Esta cobertura vegetal es típica de ecosistemas áridos y semiáridos de la región, y juega un papel clave en la conservación del suelo, el equilibrio hidrológico y la protección de fauna nativa.
Según el mismo informe, se prevé un aprovechamiento total de 26 mil 712.40 kilogramos de hojas de orégano a lo largo de un periodo de cinco años, utilizando métodos manuales de recolección.
A pesar de su aparente bajo impacto, el documento técnico reconoce que se generarán afectaciones ambientales importantes.
El expediente puntualiza que el proyecto impactará directamente en tres áreas, como la cobertura vegetal, aunque no se trata de una tala o remoción masiva, la intervención humana continua puede alterar la estructura y regeneración natural de la vegetación.
Asimismo, la calidad del aire, ante la presencia constante de personas y el movimiento asociado a la recolección podrían generar partículas y residuos ligeros que deterioren el entorno inmediato.
Además, diversidad de fauna, en la que se reconoce que la fauna local podría verse desplazada o afectada en sus patrones de comportamiento por la alteración del hábitat.
El promovente plantea la aplicación de medidas de mitigación y compensación ambiental, aunque la Gaceta no detalla en qué consisten ni qué seguimiento tendrán.
El proyecto se ubica en una región que forma parte del corredor de biodiversidad del sureste poblano, caracterizada por su riqueza vegetal y presencia de especies endémicas.
Si bien no se especifica en la Gaceta si el polígono se traslapa con alguna Área Natural Protegida, tiene cercanía con la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.
Hasta el momento, el proyecto se encuentra en fase de evaluación por parte de la Semarnat, y no ha recibido aún autorización.
Como parte del proceso, la dependencia federal podrá solicitar información adicional, imponer condicionamientos o rechazar el plan si considera que no garantiza la protección del entorno.