La crisis económica global se observa en Puebla con un decremento de 16% en ocupación hotelera, las por 600 habitaciones no contratadas del sector durante la Semana Santa; el crecimiento del comercio informal al pasar del 69.7% al 70.7% en el último trimestre de este 2025 y el fuerte oleaje de productos chinos, sin documentación oficial, son un llamado a la unidad del sector empresarial y la población.
Bajo ese panorama económico endeble, el presidente de la Canaco Puebla, Juan Pablo Cisneros Madrid, advirtió que la situación ocupa y preocupa al sector empresarial poblano.
Además dijo que ante los embates de la inseguridad en la entidad, es necesario "hablar siempre bien de Puebla" para contribuir a disminuir la percepción de inseguridad.
Dijo que la inseguridad se presentan en todos los estados de México y, ante esa realidad, es necesario la unión de las y los poblanos con las fuerzas de la seguridad, el sector empresarial y los tres niveles de gobierno.
Aclaró que esa contracción de 600 habitaciones del sector hotelero, es un dato preliminar, que deberá corroborarse cuando concluya este mes fiscal.
Cisneros Marín insistió que los datos, son cortesía de un grupo de propietarios de hoteles de Puebla, que indicó que la mayor disminución se presentó en las inmuebles dedicados a recibir turistas en el Centro Histórico.
Precisó que sector empresarial proyectaba una disminución en la contratación de cuartos de hoteles, pero, no en un porcentaje de 16 puntos porcentuales.
Informalidad
El crecimiento del mercado informal realmente, dijo que es es muy fuerte porque en el último trimestre de este año fiscal, creció del 69.7% al 70.7%.
"Sabemos que hay una gran economía atrás de la informalidad, aquí hacia donde hemos hecho un llamado insistente a las autoridades para trabajar en la mejora regulatoria. Es inevitable pensar que hoy es más fácil ser informal que formal".
Refrendó que el sector empresarial conoce muy bien de la existencia de un gran número de familias que vive a través del comercio informal.
Bajo esa realidad, indicó que el proceso para regular al comercio para darle paso al el comercio informal, es la de realizar de una forma más sencilla el proceso de trámites para cumplir con la obtención de permisos.
Productos chinos
Insistió que este nuevo panorama comercial, derivado de las políticas arancelarias del gobierno estadunidense, se nota con una invasión de productos chinos que atraviesan las aduanas ilegalmente.
Hasta este lunes 28 de abril, las autoridades de Comercio Exterior, en compañía del gobierno estatal y municipal, han clausurado 18 tiendas chinas por diferentes motivos que van desde la no comprobación del ingreso de los productos en las aduanas, como el de no dar certeza s los clientes sobre los productos que compran.
Juan Pablo Cisneros aplaudió estas acciones desarrolladas por la autoridad para frenar la venta de productos que compiten deslealmente con la producción nacional y local.
Pero, aclaró que el sector empresarial debe de unir esfuerzos para evitar una muerte segura, porque a mediano plazo entrarán a México no solo más productos chinos de forma legal, sino de varias naciones del globo que tratarán de imponer condiciones tanto en precios como en diferentes calidades.
"Estamos claros que si no se crece; todos estarán dispuestos a morir. Estamos hablando de los productos chinos ahora, pero, vienen productos de todas partes del mundo, por eso debemos cerrar filas para continuar".